Acercamiento básico al IRPH

Publicado por Luis Javier Sánchez Sanz.

¿Qué es el IPRH? 

Para entender de manera correcta lo que significa IRPH debemos conocer el significado de “Cláusula abusiva”. En el tema que nos concierne, la legislación española establece como cláusulas abusivas aquellas condiciones fijadas en un contrato hipotecario por una de las partes, de forma individual y contraria a la buena fe. Estas condiciones generan un desequilibrio que acaba perjudicando al consumidor.

El Índice de Referencia del Préstamo Hipotecario (IRPH) es un indicador utilizado por las entidades financieras en España en las hipotecas con tipos de interés variable.

Al igual que el EURIBOR, el IRPH es uno de los índices más utilizados en España y ha referenciado una cantidad importante de hipotecas en nuestro país.

¿Qué tipos de IRPH podemos encontrar?

Encontramos 3 tipos de Índices de Referencia, algunos ya desaparecidos 

  • IRPH Cajas de Ahorro: Se calcula teniendo en cuenta las ofertas hipotecarias de las cajas de ahorros.
  • IRPH Bancos: Se calcula teniendo en cuenta la media de los préstamos a tres años concedidos por las entidades bancarias.
  • IRPH Conjunto de Entidades: Tras la desaparición del mercado financiero del IRPH Cajas e IRPH Bancos, a consecuencia de la reestructuración del sector, encontramos el IRPH Conjunto de Entidades. Éste índice refleja el tipo de interés medio al que se conceden los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda teniendo en cuenta el conjunto de las entidades de crédito que engloba el IRPH Bancos e IRPH Cajas.

¿Qué argumentos encontramos a favor del consumidor?

Debemos saber que para poder declarar abusivo el IRPH  en una hipoteca, los jueces analizarán caso por caso la situación de cada consumidor, por lo que debemos conocer los argumentos principales de la reclamación, para poder así comprender si nuestra reclamación es viable o no. Un procedimiento judicial de este tipo puede suponer un gasto innecesario en muchas ocasiones, por tanto el cliente debe valorar la posibilidad de iniciar una demanda.

FALTA DE NEGOCIACIÓN 

Casi en su totalidad, los consumidores alegan que no se les informó de la existencia de otros índices de referencia válidos más ventajosos en el momento de la formalización del contrato, como por ejemplo el EURIBOR, que tenía una diferencia considerable con el IRPH. 

LA FALTA DE CONOCIMIENTOS FINANCIEROS

El usuario medio no entiende la complejidad de la cláusula.  Las entidades financieras debían de haber explicado al usuario la cláusula de manera clara y sencilla. La ley exige que se ofrezca una correcta información al usuario y que incluso se practiquen comparaciones  con otros índices y solo después de recibir dicha información, ese consumidor está en disposición de elegir u optar por unas u otras condiciones.

FALTA DE INFORMACIÓN PRECONTRACTUAL

El cliente conoció las cláusulas de su contrato el mismo día de su formalización, sin haberle concedido la oportunidad de conocer dichas cláusulas con anterioridad. En numerosos casos, esta cláusula venía ya redactada en el contrato.

ÍNDICE MANIPULABLE

Nos encontramos ante un índice manipulable, en el que las entidades financieras pueden influir en su resultado aumentando los intereses aplicados por ella o incluso las comisiones.

¿Qué debe hacer el consumidor si su hipoteca esta referenciada al IRPH?

En primer lugar tenemos la posibilidad de realizar una reclamación a través de un procedimiento extrajudicial

Esta medida se encuentra  establecida en el Real Decreto Ley 1/2017 con la finalidad de resolver de manera ágil y satisfactoria los problemas que plantea el consumidor. 

En el plazo de dos meses, la entidad financiera deberá:

  • Aceptar la reclamación
  • No contestar a dicha reclamación
  • Rechazar la reclamación

En el caso de no llegar a un acuerdo con la entidad financiera, pasaríamos a realizar una reclamación judicial, es decir, iniciar una demanda

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s