Los profesionales del derecho acuden cada vez con más frecuencia a los psicólogos forenses para la elaboración de informes periciales que les asesoren en la valoración de los elementos relacionados con el estudio de las condiciones psicológicas de los sujetos. En nuestro país, es un recurso relativamente reciente y con el que estamos poco familiarizados, sin embargo, es igualmente importante conocerlos para beneficiarnos de todas las posibilidades que nos pueden ofrecer las leyes en este aspecto.
¿Qué es una pericial psicológica?
El informe psicológico es un documento científico e imparcial cuyos resultados y conclusiones están basados en entrevistas y pruebas científicas validadas estadísticamente y que sirven para aportar una prueba objetiva en un proceso judicial. Su labor se encuentra regulada por la ley de enjuiciamiento criminal (Libro II del Sumario, Título V; DE la comprobación de Delito y de la averiguación del delincuente, Capítulo VII, Del Informe pericial, art. 564 a 485). Este artículo sostiene que:
“El juez acordará el informe pericial cuando, para conocer o apreciar algún hecho o circunstancia importante en el sumario, fuesen necesarios o convenientes conocimientos técnicos o artísticos”.
¿Cómo solicitar un informe psicológico forense?
El peritaje psicológico puede ser solicitado por dos instancias:
- Judicialmente: siendo el propio Juzgado quien acude al psicólogo forense adscrito para salir de dudas en alguno de los aspectos del caso.
- Por un particular: una de las partes involucradas en el procedimiento judicial (o su abogado) decide aportar dicho informe como prueba científica ante el juez.
¿Cuándo se necesita un peritaje psicológico?
El ámbito jurídico recurre a los psicólogos forenses tanto en el ámbito penal, civil, laboral e incluso, contencioso administrativo.
En el ámbito penal, suelen intervenir en los siguientes casos:
● Causas de imputabilidad y/o responsabilidad legal
● Evaluación de secuelas y/o lesiones psicológicas de la/s víctima/s
● Examinar la credibilidad del testimonio
En derecho civil, el psicólogo forense aparece en algunos de estos ejemplos:
● Privación de la Patria Potestad
● Procesos de Nulidad matrimonial
● Guardia y custodia de menores
● Régimen de visitas y su seguimiento
● Adopción y tutela de menores
● Consecuencias psicológicas de la separación
Por último, en el ámbito laboral y contencioso administrativo, intervienen para evaluar y detectar:
● Simulaciones
● Secuelas psicológicas de accidentes laborales
● Estrés laboral y acoso psicológico
● Problemas psicofisiológicos según la ley de prevención de riesgos laborales
● Minusvalías no contributivas controvertidas
¿Cómo se elaboran las pericias psicológicas?
Una vez que sabemos qué es, quién puede solicitarlo y cuándo es necesario aportar un peritaje, cabría conocer cómo se elabora un informe de estas características.
Las fases por las que se suele pasar son cinco:
- Contacto inicial entre perito y evaluado. El psicólogo forense recibe la demanda, estudia su viabilidad y decide si acepta o rechaza el caso.
- Documentación sobre el caso. Explora todos aquellos documentos que puedan serle útil a la hora de realizar el peritaje.
- Proceso de evaluación. Se evalúa a la persona o personas implicadas en el objeto pericial.
- Redacción del informe. El perito psicológico debe elaborar el informe de forma estructurada y respondiendo a las preguntas que plantea el tribunal.
- Ratificación. En la mayoría de los casos, el psicólogo forense debe ratificar su informe en el juicio oral donde será interrogado por los letrados.
¿Son vinculantes estas periciales psicológicas?
Aunque queda clara la importancia de los informes periciales psicológicos, y aún siendo demandados por el propio juez, no son vinculantes para el dictamen final según la Ley de Enjuiciamiento Civil. Los jueces escuchan los dictámenes y resultados obtenidos en las pruebas psicológicas, pero pueden llegar a conclusiones distintas de las que se exponen en dichas conclusiones. No obstante, si esto ocurre, el juez deberá explicar claramente cuáles son las razones por las que se posiciona de forma contraria a un criterio científico.
¿Puede el terapeuta de un cliente ejercer al mismo tiempo de psicólogo forense?
La intervención clínica o terapéutica con un paciente es incompatible con el trabajo pericial con esta misma persona. Según el Código de ética y deontología médica (art.41.3), el psicólogo clínico que realiza actividades asistenciales, no puede realizar informes periciales a sus pacientes. Solamente podrá, bajo requerimiento del juez, realizando un informe técnico o del estado psicológico de esa persona.
¿Por qué es importante utilizar estos informes en un proceso judicial?
El juez, en ocasiones, no cuenta con los conocimientos técnicos para conocer la naturaleza de los hechos denunciados por lo que se recurre a la ayuda de un psicólogo perito para que le asesore y oriente a la hora de esclarecer el caso y así, tomar una decisión judicial acorde.
Además, el gran avance científico de estas últimas décadas ha posibilitado que las demandas
de los jueces sobre este tipo de periciales aumenten.
Por otro lado, el perito puede ayudar a los abogados a reforzar sus argumentos jurídicos y a defenderlos ante el tribunal. Además, estarían contando con el respaldo científico que tiene la psicología forense. No obstante, la elaboración de un informe psicológico no garantiza a quien lo solicita que el resultado será el que le interesa para la defensa de sus intereses. El psicólogo deberá asesorar al solicitante sobre la necesidad o no de realizar el informe psicológico, pero una vez que se comienza con la evaluación se emitirá el informe atendiendo a los resultados obtenidos. El abogado decidirá después si desea utilizarlo en el proceso judicial, durante las negociaciones o en beneficio personal de cada uno.
[…] o revelación. Sin embargo, el sistema judicial español dispone de una serie de recursos y profesionales limitados para atender de manera adecuada estos casos, terminando la víctima como la principal […]
Me gustaMe gusta
[…] psicólogo forense, a través del informe pericial, será el encargado de auxiliar al juez en su toma de decisión sobre la imputabilidad de estas […]
Me gustaMe gusta
[…] la posible intencionalidad del sujeto en su propia muerte. Como resultado, se busca ofrecer un informe pericial con datos probabilísticos que permitan determinar la causa de la muerte en circunstancias dudosas, […]
Me gustaMe gusta
[…] ya vimos en otro post, la pericial psicológica es un instrumento muy útil, y puede ser de gran ayuda en las denuncias por acoso laboral, ya que […]
Me gustaMe gusta
[…] un lado encontramos la figura del psicólogo forense, el cual debe realizar una buena evaluación psicológica –dónde se expliquen las circunstancias que han dado lugar al delito– ya que esta influirá en […]
Me gustaMe gusta